Si viniste a vacacionar o vivís en el noreste puntano, la guía de Turismo Silvana Marques Toledo te recomienda una serie de lugares para que disfrutes a pleno.
Según los últimos informes del área Turismo, el promedio de estadía en Villa de Merlo y en la zona es de casi cinco noches. Aprovechar al máximo el tiempo es clave para este tipo de salidas y saber qué visitar de antemano es una buena sugerencia para aquellas personas que tienen que volver rápidamente a su rutina. Si vas a viajar hacia alguno de los destinos de la costa de los Comechingones o del Valle del Conlara – o vivís cerca y querés tomarte un descanso-, te facilitamos la tarea de buscar esos lugares que tienen todo lo que necesitás para disfrutar plenamente esos días de relax y desconexión.
Para ello, hablamos con la guía Silvana Marques Toledo (MP 3733), que cuenta una vasta trayectoria y conoce cada rincón de las sierras como la palma de su mano. Palabra mayor si de recomendaciones sobre viajes y turismo se trata.

Silvana Marques Toledo trabaja en el sector turístico desde hace 30 años.
El primero en el ranking de los imperdibles para esta experimentada guía, que este año celebra 30 años trabajando de lo que ama, es el Filo Serrano de Villa de Merlo.
Para llegar, hay que tomar la Avenida del Sol, continuar por Avenida de los Césares y luego ascender por Ruta Provincial N° 5. “Vamos hasta arriba de todo, 2.220 metros de altura sobre el nivel del mar, a nuestro límite interprovincial entre San Luis y la provincia de Córdoba”.
“Mientras vamos subiendo, se va abriendo el paisaje de todo el Valle del Conlara, una antigua fosa tectónica rellenada con sedimentos cuaternarios, óptimos para la agricultura y la ganadería”, detalla Silvana.
La primera parada obligada de camino al Filo es en el cartel de Villa de Merlo (mirador del Tala Caído), donde “se pueden sacar unas muy buenas fotos con todo el valle de fondo, tomarse unos mates y observar a los curiosos zorritos”, a los que recomienda no alimentar para no alterar su hábitat.

Mirador del Tala Caído.
“Seguimos avanzando y vamos a detenernos ahora en el Mirador del Sol, punto intermedio de nuestro recorrido. Vamos a encontrar artesanos, vistas panorámicas del valle, el camino con lo que nos falta todavía para llegar hasta la parte más alta de la sierra, la opción de hacer tirolesa”, entre otros. También, es el lugar donde vas a encontrar confitería y sanitarios. Aprovechá porque estás ascendiendo hacia una zona agreste.
“Continuamos por la ruta y vamos a llegar hasta arriba de todo. Este camino, que une el valle y deja apreciar la pampa de altura, fue inaugurado el Día del Amigo del año 2000. La primera opción es disfrutar del paisaje, ver algunos otros artesanos que viven en la parte alta de la sierra y comprender lo que es vivir en un lugar como ese, apartado de todo, pero siempre pegadito a las nubes”.

Ruta 5, camino al Filo Serrano.
“No hay nada más lindo que ese sentimiento de libertad cuando llega a la parte más alta de la sierra”.
“Nos quedamos ahí o podemos seguir seis kilómetros más, a un complejo de turismo aventura que está en la parte alta de la sierra, ya perteneciente al municipio de Carpintería. Si contamos con el acompañamiento de guía de turismo de aventura, podemos hacer caminatas por distintas zonas de la sierra”.
“La recomendación, para adentrarse a las sierras de los Comechingones y vivir la experiencia de otra manera, es siempre contratar a gente especializada para evitar perderse, que es muy característico cuando uno intenta hacer las cosas por su cuenta”.

Filo serrano.
Pasos Malos (Villa de Merlo)
Ideal para aprovechar del agua y refrescarse. Pasos Malos es un circuito gastronómico y paseo obligado enmarcado en un entorno natural único.
Ubicado en las sierras de Villa de Merlo, si querés conocer saltos de agua, este paseo es el indicado. Tanto en la zona de Cabeza de Indio o en la parte más alta -puesto de los Godoy-, te vas a encontrar con un arroyo de agua transparente, cristalina, pura. “Más energía que esa, imposible. Es el agua que tomamos nosotros en Villa de Merlo, junto con la del arroyo El Molino”.

Pasos Malos, Villa de Merlo.
“Originalmente, el camino de tierra (el asfalto se inauguró en 1996) llegaba a la casa de la familia Godoy. Mientras uno de los hermanos Godoy te invitaba a hacer una caminata a la Cascada Escondida, de la que regresabas horas después cansado y con hambre, el otro hermano te esperaba con un cabrito hecho a la parrilla. Debajo de los árboles de molle, en tremendas mesas de piedra, con el sonido del agua del arroyo de Piedra Blanca, comías un rico cabrito, bien característico del lugar”, recuerda Silvana.
“Hoy también, se puede disfrutar de este plato típico en los distintos restaurantes que tenemos por toda esa zona”, además de un paseo de artesanos y productores gastronómicos que ofrecen pastelitos, tortas fritas para acompañar el mate.
Entre las recomendaciones, la guía destacó llevar calzado adecuado para caminatas (zapatillas cerradas). “La ojota no es para andar caminando por las sierras”.
“Escuchar la referencia del lugareño” a la hora de visitar arroyos y cursos de agua, ya que una lluvia en la zona alta puede provocar una crecida, es otro de los puntos que en los que hizo especial hincapié. “Si te dice que tenés que salir porque se está poniendo complicada la cosa, hacelo”.

Salto de agua pura y cristalina, Pasos Malos.
Circuito Villa de Merlo
“Salís a recorrer el circuito y llegás a la reserva de Piedra Blanca El Viejo Molino. Ahí te podés meter caminando por senderos con mucha vegetación y conocer el arroyo, insignia y límite interprovincial San Luis-Córdoba”.
Después de recorrer ese área natural que conserva el altar Comechingón, podés continuar el recorrido hasta el Algarrobo Abuelo, un ejemplar de más de 1.200 años de antigüedad, a quien el Poeta Antonio Esteban Agüero homenajea con la Cantata al Abuelo Algarrobo, que habla sobre “las cosas que vio” este monumento natural viviente a lo largo de sus más de mil años de historia. “Un poema muy bonito que cuenta el pasado de la Villa de Merlo, de la provincia de San Luis a través de la visión de este algarrobo”.

Algarrobo Abuelo, fuente de inspiración para cientos de artistas.
En el predio, antiguamente propiedad de la familia Agüero, “se puede disfrutar del paisaje del monte nativo, que forma parte del ecosistema de Villa de Merlo”.
Dato de referencia: se debe abonar una entrada para la preservación del espacio.
Siguiendo con la poesía y el legado agüeriano, ya en el centro de la Villa de Merlo, podés visitar la Casa Museo del Poeta, donde vivió el máximo poeta merlino. Es un lugar para interiorizarse sobre la fuente de inspiración del artista. “Salís bañado en poesía” una vez recorrido todo el espacio, asegura Silvana.

La antigua casa del poeta Antonio Esteban Agüero se convirtió en museo y centro cultural.
Parque Provincial Bajo de Veliz
A tan solo 40 kilómetros de Villa de Merlo, por ruta provincial N°5, pasando por el pueblo de Santa Rosa del Conlara, se encuentra esta área protegida lugar, como dice la guía “único”, cuna de la Megarachne Servinei Hunicken. El parque provincial preserva una antigua cantera de laja pizarrosa donde se encontró a fines de la década del 70’ el fósil de la araña más grande del mundo, emparentada con escorpiones marinos.

Ingreso a Bajo de Veliz.
“Este lugar te permite ver el antiguo libro de la tierra capa por capa, años y años de historia. Cuando esta araña habitó el lugar, la zona que hoy se conoce como Bajo de Veliz pertenecía al super continente de Gondwana, 300.000 años atrás, previo a los dinosaurios. Es realmente un viaje al pasado”, sostiene.
Allí se puede además recorrer la zona de la escuela, la capilla que está bajo la advocación de la Virgen de los Desamparados, contemplar el árbol de Guayacán o “árbol de la vida” y, “la postal imperdible: tomarse unos mates al costado del arroyo, viendo cómo bajan los rebaños de cabras, vacas. Es meterse en el campo y disfrutar del paisaje agreste”.

Entorno ideal para disfrutar de unos ricos mates al costado del arroyo.
Recomendaciones: Llevar el auto con combustible, ya que no hay estaciones de servicio en cercanías. Por ser una zona donde la temperatura se siente mucho más fuerte, no te olvides del agua y la fruta.
Chorro de San Ignacio (Villa Larca) y Dique Piscu Yaco (Cortaderas)
“Pasando la entrada al pueblo de Villa Larca hacia el sur por Ruta Provincial N°1, nos desviamos hacia las sierras”. Allí, en el Complejo turístico que lleva su mismo nombre, vas a encontrar piletas y camping. “Es el lugar ideal para hacerse un rico asado o picnic con la familia”.

El Chorro de San Ignacio es una cascada de más de 20 metros de altura.
Después de una caminata de unos 700 metros, te vas a encontrar con un salto de agua de aproximadamente 20 metros de caída a una olla, el famoso Chorro de San Ignacio. “Es un trekking tranquilo, en un lugar seguro para disfrutar de las sierras de otra manera”.
Dique Piscu Yaco
Ubicado al pie de las sierras de los Comechingones, en la localidad de Cortaderas, este espejo de agua fue inaugurado a fines de diciembre del año 2010.

Dique Piscu Yaco, Cortaderas, San Luis.
“El lugar sorprende al ver la primera postal”. Cuenta con dos playas, quinchos, zona comercial y distintas propuestas para practicar actividades acuáticas, terrestres y aéreas, como tirolesa.
“Para una tarde de calor, nada mejor que combinar Chorro de San Ignacio y Dique Piscu Yaco para poder disfrutar de la sierra y el agua que aportan los Comechingones”.
Fuente: https://www.elcorredornoticias.com/noticias/2022/02/05/17122-los-cinco-paseos-que-no-te-podes-perder-si-visitas-el-norte-de-san-luis