Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

La Villa de Merlo volverá a brillar con la Fiesta Nacional Valle del Sol

Los merlinos y los turistas disfrutaran de los espectáculos desde el 26 al 28 de febrero. El encuentro reúne a artistas locales y nacionales.

La Villa de Merlo, uno de los destinos turísticos más consolidados no solo en la provincia, sino también a nivel nacional, brinda, para atraer al visitante, paisajes hermosos, la bondad de su microclima serrano y una oferta de servicios de primer nivel y cada vez más amplia. Pero, además, cuenta con el Valle del Sol, el rey de los festivales, un encuentro que está casi llegando a su edición cincuenta y que es considerado el evento más importante del acervo cultural merlino y del verano puntano.

En la Comuna aseguran que desde 1973, de la primera edición hasta hoy, “existe un solo evento que hace a Merlo ser Merlo, que hace bailar hasta al más tímido y que llena de folclore a todo el Valle. La Fiesta Nacional Valle del Sol es ese fin de semana en el que los merlinos de otras partes llegan al pueblo a vivir un evento de pueblo. El festival para los conocidos es un acontecimiento musical, porque hay artistas y, sobre todo, un reencuentro del año con el Premio Sol de Oro”.

“Es popular porque se comparten las sillas. Es tradición porque tiene dos himnos: el del festival y el de Merlo. Es historia porque el Valle del Sol es el lanzamiento del año merlino, la culminación de una temporada siempre exitosa, la visita de figuras. El festival es Merlo y Merlo, durante esos días, es solamente el festival”, agregan.

Este año, la edición Nª 49 del Valle del Sol se celebrará entre el 26 y el 28 de febrero en el escenario “Antonio Esteban Agüero», emplazado en el Balneario Municipal, “un escenario que es el primer paso para muchos y la consagración para otros”.

 

 

 

 

 

 

 

Los boletos pueden ser adquiridos en la Municipalidad. Pedirán el pase sanitario para ingresar al predio.

El sábado 26 La Callejera y Los 4 de Salta dejarán al público listo para el amado Sergio Galleguillo y su chaya riojana. El domingo 27 actuarán Los Fulanos, “Pachi” Herrera y Fabricio Rodríguez, para que el cierre sea histórico con Los Manseros Santiagueños. Por último, el lunes 28 Catherine Vergnes, con su impronta charrúa, y Los Legales tendrán la tarea de levantar al público para que Abel Pintos lo haga explotar de alegría.

Señalaron que el abono por las tres noches tiene, a través de la venta anticipada, un valor de $3.000. Para el sábado 26 y el domingo 27, es de $1.500, mientras que para el lunes 28 cuesta $2.000.

Las entradas pueden ser adquiridas en la Municipalidad de la Villa de Merlo, de 8 a 13 y de 17 a 19. Indicaron que los tickets se pueden abonar en efectivo, débito y crédito. La preventa es por Mercado Pago, 2664 175095 – eventosmunivmerlo@gmail.com, u online, en www.edenentradas.com.ar.

Señalaron que, para prevenir contagios de coronavirus, y por disposición del gobierno nacional, se pedirá pase sanitario al ingreso del predio.

“Hace 49 años que en Merlo se conectan los turistas y los merlinos en un único lugar. Se conecta la realidad de mil puntos del país con la de todos los barrios de la localidad. Piedra Blanca, Rincón y Cerro de Oro se cruzan en zambas y chacareras”, afirmaron en el Municipio y no dudaron en indicar: “Durante este carnaval volverá a brillar el rey de los festivales”.

Por el festival han pasado muchísimos artistas de renombre, tales como Atahualpa Yupanqui, Los Hermanos Ábalos, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, José Larralde, Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, Víctor Heredia, Jairo, Illapu, Antonio Tarragó Ros, «León» Gieco, María Ofelia, María Hidalgo, Daniel Toro, Los Laica, Luis Landriscina, Julia Elena Dávalos, El «Chango» Nieto, Daniel Toro, Jaime Torres, Teresa Parodi, Alfonso y Zabala, Raúl Barboza, Los Visconti, Los Indios Tacunau, Las Cien Guitarras Mercedinas, Los Nocheros, Liliana Herrera, Los Carabajal, Los Trovadores de Cuyo, Los Cantores del Alba, Los Cuatro de Córdoba, Tamara Castro y Soledad. También, el «Chaqueño», Raly Barrionuevo y Elvira Ceballos, Los Tekis, Los Alonsitos, Gustavo Santaolalla, Mariana Cayón, Rubén Patagonia, «Peteco» Carabajal, el Dúo Coplanacu, Yamila Cafrune, El «Chango» Spasiuk, «Lito» Vitale, Juan Carlos Baglietto, Néstor Garnica, Los Huayra, Leandro Lovatto, Luna Monti y Juan Quinteros, Patricia Sosa, Bruno Arias, Horacio Banegas, Roxana Carabajal, Melania Pérez, Tonolec, Nacho Prado y Daniel Campos, Laura Ros, Arbolito, Canto 4, Demi Carabajal, Los Sacha, «Cololo» Macedo y Los Trajinantes.

 

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

Qué ver en San Luis: 5 lugares para conocer en verano

Esta provincia ofrece increíbles paisajes y un amplio repertorio de actividades para realizar en las vacaciones.

Gracias a su increíble geografía y el gran repertorio de hermosos paisajes que ofrece, San Luis se posiciona como una de las mejores opciones para vacacionar durante el verano en la Argentina. A continuación, una guía con los mejores lugares turísticos para visitar de la provincia puntana.

1) Villa de Merlo

Villa de Merlo es uno de los sitios más característicos de San Luis. Esta localidad se extiende al pie de las Sierras de los Comechingones, en el noroeste de la provincia y a unos 200 kilómetros de la capital, y es reconocido por su microclima que brinda más de 300 días soleados al año.

Debido a las condiciones climáticas de las que goza este lugar, se ofrecen un sinfín de actividades al aire libre, entre las que se destacan el trekking por el Salto del Tabaquillo (una cascada de 18 metros de altura) y las excursiones de turismo aventura en camionetas 4×4 por el Cerro Áspero.

Un microclima con más de 300 días soleados al año.
Un microclima con más de 300 días soleados al año.

Además, hay otras opciones para los más aventureros, tales como tirolesa, parapente, mountain bike y escalada deportiva. Asimismo, se encuentran lugares emblemáticos como la capilla de Nuestra Señora del Rosario (Monumento Histórico Nacional), la Plaza Central, Piedras Blancas, Pasos Malos y Rincón del Este y el Valle del Conlara.

2) Parque Nacional Sierra de Las Quijadas

Ubicado a 250 kilómetros de Villa Merlo, sobre la Ruta Nacional 147, el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas ofrece un inolvidable viaje al pasado, dado que conserva restos fósiles de dinosaurios que tienen una antigüedad de entre 100 y 120 millones de años.

Un parque nacional que conserva restos fósiles de dinosaurios.
Un parque nacional que conserva restos fósiles de dinosaurios.

Dependiendo el tiempo que uno quiera pasar allí, puede elegir entre diversos recorridos, para los cuales es recomendable contratar un guía turístico, no solo para evitar peligros, sino también para conocer en profundidad la historia de este lugar. Entre los senderos más destacados se encuentran el de Flora Autóctona (45 minutos), el de Guanacos (3 horas), Las Huellas del Pasado (2 horas) y el Sendero Farallones (4 horas).

3) Potrero de los Funes

A solo 20 kilómetros de la capital de San Luis, se encuentra Potrero de los Funes, uno de los sitios turísticos más concurridos de la provincia. Se trata de una localidad que ofrece un paisaje único, conformado por un lago rodeado por cerros que forman parte de las Sierras de San Luis.

Un lago para actividades acuáticas y la pesca deportiva.
Un lago para actividades acuáticas y la pesca deportiva.

Este lago brinda un amplio repertorio de actividades acuáticas, así como también está permitida la pesca deportiva. En las inmediaciones, también es posible realizar trekking, cabalgatas, escalada y mountan bike por senderos equipados.

Uno de los senderos más transitados es el que lleva hasta el Salto de la Moneda, una cascada de 12 metros de altura al que se llega tras una breve caminata de casi 30 minutos, entre piedras y arroyos.

4) El Trapiche

El pueblo Trapiche se encuentra en un valle recorrido por el río que le da nombre, a solo 40 kilómetros de la capital de San Luis. Si te gusta la naturaleza, este es, sin lugar a dudas, uno de los destinos más adecuados en la provincia puntana.

Esta villa veraniega, que ofrece una gran cantidad de alojamientos, ostenta un increíble ecosistema conformado por ríos, arroyos y una increíble combinación entre la flora y la fauna autóctonas.

Una villa veraniega con una gran cantidad de alojamientos.
Una villa veraniega con una gran cantidad de alojamientos.

No solo es concurrida por aquellos que quieran relajarse en medio de la naturaleza, sino también por quienes buscan actividades al aire libre, entre las que se destacan las cabalgatas entre los cerros, el trekking por senderos señalizados y hasta turismo arqueológico.

Asimismo, se recomienda visitar La Carolina, un pueblo minero abandonado que brinda la posibilidad de explorar sus túneles con la compañía de un guía local.

5) Siete Cajones

Los Siete Cajones es un conjunto de siete piletas naturales formadas por el río Grande. Cada una de ellas tiene diferentes profundidades y corrientes, por lo que hay que tener cuidado al momento de refrescarse en ellas.

Son siete piletas naturales formadas por el río Grande.
Son siete piletas naturales formadas por el río Grande.

Es un sitio ideal para visitar con toda la familia y combatir las extremas temperaturas de verano que azotan la provincia puntana. Se puede acceder a través de un camino de tierra por el que pueden pasar todo tipo de vehículos, aunque muchos eligen hacerlo a pie.

 

Fuente: https://tn.com.ar/general/2022/01/11/que-ver-en-san-luis-5-lugares-para-conocer-en-verano/?fbclid=IwAR1OtW1q2d1Tamy_VmbGM9ZJ3MrfffTB8vP-3_-8oI69aR2KmtMFPkT4cw0

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

Operativo Verano 2022: Qué hacer en Merlo, un destino para disfrutar todo el año

El lugar ofrece actividades para todas las edades, desde el disfrute de la naturaleza en el día, hasta interesantes propuestas culturales y gastronómicas en la noche. Mirá.

  

Merlo es un destino turístico para disfrutar durante todo el año. Uno de los principales atractivos del lugar es la naturaleza, con innumerables actividades para realizar al aire libre.

“Nuestro destino tiene una gran oferta de actividades: naturaleza, cultura y turismo de aventura”, dijo a Cadena 3 Mara Molina, guía de Turismo de Villa de Merlo.

Las propuestas aptas para todos los gustos y edades. “Es un destino que invita a toda la familia a disfrutarlo”, agregó Mara.

Quienes deseen salir del turismo convencional, con las clásicas excursiones como el city tour y los recorridos serranos, pueden optar por hacer turismo nocturno como el astro turismo, o turismo activo como senderismo, trekking, cabalgatas, parapente, tirolesa, rappel, escaladas, parque acuático, parque aéreo y puentes colgantes, entre otros.

“Hay una gran diversidad de cosas para hacer que invitan realmente a quedarse”, añadió Mara.

En las noches, los visitantes pueden disfrutar de casinos, cines, gastronomía, o visitar la Avenida del Sol y el Centro Histórico.

En la temporada estival, con temperaturas que rosan los 34 grados, nada mejor que un chapuzón en alguno de los arroyos serranos que ofrecen refrescante y cristalina agua de vertiente.

Informe de Celeste Benecchi.

Fuente: https://www.cadena3.com/noticia/operativo-verano-2022/que-hacer-en-merlo-un-destino-para-disfrutar-todo-el-ano_314392

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

El diario Clarín destaca los principales atractivos de Villa de Merlo y San Luis para este verano

El diario nacional clasifica las propuestas entre naturaleza, adrenalina e historia. Enumera actividades como el longboard, downhill, tirolesa, parapente, vela y trekking para realizar en diferentes partes de la provincia. “San Luis es el escenario ideal para disfrutar las vacaciones de un modo diferente”, afirmó el medio.

 

Sentir el viento en la piel cruzando a vela el Dique La Florida, descubrir la inmensidad de las sierras puntanas cabalgando por el cráter del volcán El Morro o las llanuras de Estancia Grande, maravillarse con el cielo en un vuelo en parapente en la Sierra de Los Comechingones, buscar oro en el Río Amarillo en La Carolina, probar el vértigo de la velocidad extrema del longboard en Merlo, Rio Grande o Nogolí… Son todas experiencias únicas, que hacen del destino una meca para los amantes del deporte y la naturaleza.

PARA ESPÍRITUS INTRÉPIDOS

Por su geografía, el paisaje, la cantidad y el estado de sus rutas, San Luis es el destino más elegido por quienes practican deportes de gravedad como el longboard, el downhill y el drift trike.

La provincia, de hecho, se ha convertido en la «capital nacional del longboard»: posee 22 pistas, la mitad de todo el país, por lo que los raiders suelen llamarla “la Hawai de cemento”. El longboard es una disciplina deportiva hermanada al surf que consiste en el descenso en rutas de montaña sobre largas tablas de madera. Esta práctica deportiva gana adeptos rápidamente a nivel mundial y es uno de los principales atractivos turísticos y deportivos de la provincia.

Con descenso a velocidades que alcanzan los 120 km/h, los trayectos de San Luis se encuentran entre los más elogiados por los expertos nacionales e internacionales. Este año, estas pistas fueron las elegidas para las fechas del nacional de Longboard y Downhill, a las que asistieron más de 200 competidores de Argentina y países vecinos.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

La Sierra de Los Comechingones, junto al Valle del Conlara, es la rampa ideal que da excelente altura y distancia para mantener el parapente suspendido en el aire mucho más y así, conquistar el cielo por más tiempo. En Villa de Merlo y Carpintería, se puede vivir esta experiencia para la que no se requieren conocimientos previos ni hay límites de edad ni condición física.

Se utilizan equipos nuevos de última generación, que garantizan las condiciones de seguridad requeridas para realizar este deporte de manera profesional y responsable. Esta actividad se realiza durante todo el año, siempre que las condiciones meteorológicas y de vuelo sean posibles. La rampa de despegue se ubica a 1.880 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Todas aquellas personas que se animen a “caminar sobre las nubes”, encontrarán en Merlo un circuito de aventura a su altura. No solo es el más grande de la región, sino que posee un puente colgante ubicado a 2100 metros de altura desde donde se observa todo el Valle del Conlara y el cordón serrano de los Comechingones, en conjunción con el aire más puro y el cielo al alcance de la mano. Se encuentra ubicado en el Mirador de los Cóndores, donde se pueden recorrer más de 1000 metros en tirolesa y realizar una caminata por los puentes colgantes que invitan a los aventureros a disfrutar de una actividad diferente, repleta de adrenalina que permitirá el avistaje de Cóndores, verdaderos guardianes de las Sierras.

PURA ADRENALINA

En El Trapiche se encuentra uno de los atractivos más importantes de la provincia y que atrapa a todos sus visitantes con el descenso por la tirolesa ubicada en el Mirador del Lago (ruta 9, kilómetro 37,5). Promocionada como “la más grande de Argentina”, cuenta con 1200 metros de longitud a una altura máxima de 80 metros, desde donde se puede observar el maravilloso paisaje del dique enclavado en las sierras centrales.

Volando de árbol a árbol, deslizarse de un lado a otro entre montañas y accidentes geográficos. En Juana Koslay el Parque aéreo ArVolar constituye una apasionante y novedosa propuesta recreativa orientada a todas las edades y sin exigencia de conocimientos o estado físico. Consiste en una travesía aérea a través de un sistema especial de plataformas, cables de acero y un equipo profesional de escalada. Es una divertida actividad para todos los que desean probar la sensación de desplazarse por el aire sin mayores esfuerzos.

UN VIAJE EN EL TIEMPO

En La Carolina la mayor aventura es viajar en el tiempo, a través de construcciones y calles de piedra que nos transportan a la época colonial y a la fiebre del oro. Justamente el río Amarillo nace en el corazón de las sierras centrales, en un entorno que revive la historia del pueblo fundado por el marqués de Sobremonte con el nombre de La Carolina, en honor al rey Carlos III de España hacia 1792, cuando comenzó la extracción de oro en el cerro Tomolasta.

Custodiado por ríos cristalinos y picos volcánicos, el Camino del Oro deslumbra con una belleza infinita. Por la ruta 9, desde La Carolina a Francisco del Monte de Oro, la ruta asciende hasta 1800 msnm. y cruza las Sierras Centrales de San Luis para recortar un paisaje inolvidable. Apenas 34 km que serán el paraíso para los amantes del turismo aventura y que culminan en el bosque de palmeras más austral del mundo.

En octubre del 2017, se eligió a La Carolina como uno de los «Pueblos Auténticos» del país, un reconocimiento reservado a los pueblos chicos que cuentan con patrimonio histórico para destacar. Este nombramiento significó una gran ayuda económica. Uno de los objetivos es mantener la estética del pueblo, eso implicó empedrar calles y casas de tal manera que todo el lugar respete la misma estética que las construcciones históricas.

NAVEGAR ENTRE LAS SIERRAS

El Dique San Felipe y el Dique La Florida están entre los principales escenarios para el deporte de vela. 

Los espejos de agua de San Luis son una invitación permanente a la navegación a vela, apasionante para el timonel y una salida distinta para quien no lo ha hecho antes. Cuando las velas surcan los espejos de agua, el espectáculo de su velamen a merced de las corrientes de aire, majestuosamente se hace parte del paisaje dando un protagonismo único a quien vive San Luis desde esta experiencia.

Dentro de los nuevos deportes, el wakeboard (esquí acuático sobre tabla) y el kitesurf o kitesurfing (tabla cometa); se posicionan en San Luis como dos opciones válidas para los turistas que buscan adrenalina. Que estas disciplinas crezcan en San Luis no es una casualidad. La provincia cuenta con 20 diques y embalses que son ideales para el desarrollo de ambos deportes. En San Felipe y La Florida ya se han desarrollado competencias nacionales como la que tuvo lugar en el mes de diciembre con el Campeonato Argentino de Wakeboard.

CABALGATAS POR VALLES Y QUEBRADAS

El turista que disfruta de la naturaleza autóctona, de sus bellezas naturales y paisajes serranos puede recorrerla de diversas maneras, una de ellas es mediante cabalgatas. Son muchas las localidades que brindan esta opción cada vez más mas elegida por las familias.

En Estancia Grande, Nogoli, El Trapiche, Potrero de los Funes, El Morro y la mayoría de las localidades ubicadas junto a las Sierras, se ofrecen excursiones por las que se accede a lugares difíciles de conocer y que requieren mucho tiempo para llegar caminando. Esta práctica suma adeptos y se reinventa, ya que además es muy popular en aquellos turistas que disfrutan de la fotografía y el avistamiento de aves.

Para quienes estén buscando unas vacaciones diferentes, con una alta dosis de aventura, la experiencia San Luis los está esperando.

Redacción / Clarín

Fuente: Infomerlo

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

El trabajo del Emiprotur consolidó a Merlo como uno de los 10 principales destinos del país

En conferencia de prensa, informaron las acciones que la entidad realizó durante el 2020 y 2021 para el posicionamiento de la villa. El intendente calificó como «formidable» el trabajo realizado. Al finalizar, hubo entrega de reconocimientos y brindis para augurar una exitosa temporada.

El Ente Mixto de Promoción Turística de Merlo (E.Mi.Pro.Tur.) ofreció este martes una conferencia de prensa en el Hotel El Cóndor de Rincón del Este para informar a la comunidad las diversas acciones que se realizan para el fortalecimiento de la villa a nivel turístico. En la misma destacaron que gracias al trabajo de cada uno de sus integrantes, este 2021 con pandemia de por medio, se logró posicionar a la ciudad ubicada en el norte sanluiseño como uno de los principales 10 destinos del país.

Ante la presencia de distintos actores del sector, el referente y uno de los artífices de toda esta campaña de promoción, Javier Pedernera, fue el primero en tomar la palabra para hacer un balance y enumerar las principales actividades que realizó la entidad durante estos dos años.

 

 

El director de Promoción Turística informó que mientras que la actividad se encontraba paralizada debido a la situación epidemiológica, el trabajo del Emiprotur no se detuvo. Afirmó que ese momento sirvió para idear estrategias con la vista puesta en las aperturas, las cuales están dando fruto en la actualidad. No solo se espera una temporada con plena ocupación, sino que la afluencia de visitantes fue constante desde que se habilitó nuevamente la actividad.

La realización de eventos culturales y deportivos, la difusión de los atractivos merlinos en medios nacionales e internacionales, la visita a diferentes provincias con folletería y vouchers, la obtención del sello “Safe Travel”, la compra de vehículos, la colocación de cartería en puntos estratégicos, la implementación de nuevas tecnologías y el trabajo en redes sociales, la declaración de Merlo como la “capital del Mototurismo”, la presentación en la Feria Internacional de Turismo (FIT), son tan solo algunos de los puntos en los que hizo hincapié Pedernera, además de darle preponderancia al sector privado por su permanente predisposición para cada una de las acciones desarrolladas pese a la crítica situación que se atravesaba.

Finalizada la presentación, en representación del Gobierno provincial, la jefa de Programa de Desarrollo y Fortalecimiento Turístico de San Luis, Marina Mendoza, expresó que el Gobierno asumió el compromiso de trabajar no solo en los destinos ya consolidados sino en los emergentes. “Entendemos a ésta como una actividad económica, que genera empleo. El turismo no se trata solamente de repartir folletos, se trata del trabajo de la gente, de las oportunidades de los inversores. Entendemos que el Estado y el sector privado son socios estratégicos en el desarrollo de la actividad”, dijo la funcionaria.

Hay que reconocer que la Villa de Merlo es nuestra estrella”, comentó y resaltó que desde la provincia continuarán “trabajando en conjunto” porque “el turismo no tiene colores políticos”.

El intendente Juan Álvarez Pinto planteó que el turismo “es una política de estado” y calificó como “formidable” el trabajo del Emiprotur durante la pandemia por su “trabajo social” y la proyección respecto a cómo se iba a posicionar la Villa de Merlo con las aperturas.

El jefe comunal, que es quien preside la entidad compuesta por miembros del poder ejecutivo, legislativo y privados, enfatizó en la importancia de que el comerciante, que con el pago de la tasa municipal aporta a la financiación del ente, “vea el trabajo que se hace, que es mayoritariamente hacia afuera pero que tiene claramente consecuencias en lo local y en lo que es la recepción del turista”.

Para concluir, Álvarez Pinto aseguró que “viene una temporada muy importante y hay que seguir fortaleciendo lo que son los productos turísticos” de la ciudad.

 

 

También tuvieron su palabra el Secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos de Merlo, Santiago Trobo; el vicepresidente del ente Fabián Botta y la tesorera Gladis de Ray.

Al término de las alocuciones, se entregaron reconocimientos a diferentes actores de la sociedad que de una u otra manera colaboran en la promoción turística de Villa de Merlo. Concejales, funcionarios provinciales, gastronómicos, medios de prensa, hoteleros y cabañeros, comerciantes, productores recibieron las distinciones.

Todo finalizó con un brindis para augurar una exitosa temporada.

 

Fuente: El Corredor Noticias

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

Promoción de Villa de Merlo en diferentes puntos del país y participación del 19º Encuentro de Municipios Turísticos

Desde el 22 al 27 de octubre se llevaron a cabo acciones de promoción de Villa de Merlo por diferentes ciudades del país, llevadas a cabo por Javier Pedernera, Director de Promoción, y Santiago Trobo, Secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos.

Después de la presentación en la Ciudad de San Juan, los responsables de Turismo de Villa de Merlo estuvieron en la Ciudad de Salta, donde fueron recibidos por Fernando García Soria, Secretario de Cultura y Turismo del municipio, y su equipo.

En la capital salteña realizaron activaciones en cercanías al Monumento a Güemes, en la Plaza 9 de Julio y el Paseo Güemes; para después dirigirse a la cima del cerro y continuar con la promoción.

Posteriormente se dirigieron a la localidad de Cafayate, para luego seguir camino a Tafí del Valle, Tucumán y participar del 19º Encuentro de Municipios Turísticos, junto a más de 75 destinos y representantes de diferentes entes de la actividad del país. Una vez terminado el Encuentro las acciones de promoción prosiguieron en San Miguel de Tucumán y finalizaron en la ciudad de Córdoba.

 

 

 

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

Primavera de eventos en Villa de Merlo

El tercer microclima del mundo es la opción perfecta para unos días de relax o una escapada de fin de semana; su amplia variedad gastronómica, bellos paisajes y actividades para toda la familia lo vuelven una oferta tentadora para descansar y disfrutar en cualquier estación del año.
Los más de 300 días de sol anuales en Villa de Merlo y las temperaturas agradables hacen del destino un lugar ideal para estar en contacto con la naturaleza. Senderismoastroturismo, tirolesasescalada y paseos en bicicleta son algunas de las actividades para aprovechar al máximo cada día.
El casco histórico y la Avenida del Sol cuentan con bares, restaurantes, cervecerías y resto peñas que ofrecen espectáculos (conforme a los protocolos vigentes), buenos platos e interesante coctelería con impronta serrana, que se puede apreciar en la inclusión de aromas y sabores de hierbas aromáticas de la ciudad y zona. La producción de dulces, alfajores y pastelería merlina se dan cita este año el 20 y 21 de noviembre en la tradicional Fiesta de la Dulzura, un evento con más de 30 años de trayectoria que reúne sabores, cocina en vivo, shows musicales y muchas sorpresas.
Esta temporada de primavera, se suman a la cartelera de eventos novedades como las obras de teatro y stand up en el teatro “El Viejo Varieté” con la participación de artistas de talla nacional; y continúan las funciones en el teatro “Amigos de Merlo” que brinda su espacio a artistas locales para compartir distintas expresiones culturales que van desde la danza, el canto y el teatro hasta el cine.
En el tercer microclima del mundo, además del aire más puro, se respira arte. No solo se pueden apreciar obras de artistas locales en salas de arte, talleres y atelieres sino que también se encuentran exposiciones en cafés, casas de té, hoteles y en distintos rincones de la ciudad sorprenden bellos murales, detalles e intervenciones. Este año regresa uno de los eventos culturales más importantes de Villa de Merlo: El Encuentro Internacional de Pintores Paisajistas: entre el 9 y el 11 de octubre los artistas toman las calles merlinas para plasmar los bellos paisajes serranos en sus obras.
A esta amplia variedad de propuestas, se suma el mototurismo, una nueva modalidad de viajes para vivir solo, en grupo o en pareja y desandar rutas con paisajes únicos, o incluso para adentrarse por caminos inhóspitos que invitan a la aventura. En Villa de Merlo, estos viajes tienen condimentos especiales, principalmente porque la ciudad cuenta con una de las rutas escénicas más bellas del país: el camino al Filo Serrano. Este circuito totalmente pavimentado ofrece imponentes vistas panorámicas, avistaje de aves y la posibilidad de contemplar los ocasos más coloridos en la ciudad capital de los atardeceres. También desde aquí se accede a uno de los sitios más agrestes y atrapantes Pueblo Escondido, un pueblo minero abandonado en lo más alto del Valle de Calamuchita. Durante todo el año, la villa serrana es visitada por gran cantidad de mototuristas, por esto, los días 18 y 19 de septiembre se realiza un encuentro de motos clásicas y de ruta, y el próximo 24 de octubre el evento“Merlo Off Road”.
En Villa de Merlo, el deporte y el turismo van de la mano, la variedad y cantidad de espacios naturales al aire libre con que cuenta el tercer microclima del mundo, permiten disfrutar de actividades como ciclismo, senderismo, running, y mucho más. Durante el mes de septiembre la ciudad se convertirá en el escenario de uno de los eventos deportivos más relevantes del año, la reconocida carrera de aventura multidiscilplinaria XKRace Merlo Eco Expedition Challenge. En octubre se llevará a cabo la tradicional maratón Héroes de Malvinas (postergada desde el mes de abril debido a la situación sanitaria), y en noviembre el Orientatlón.

Los fines de semana largos el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara, ubicado a unos 20 minutos del centro de la ciudad, cuenta con vuelos programados de la Aerolínea LADE desde Aeroparque , para que llegar al Tercer Microclima del Mundo sea mucho más fácil.
Los prestadores de servicios turísticos de la ciudad adhieren al programa Pre Viaje impulsado por la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, y también se suman a las jornadas de descuentos de la nueva edición del Travel Sale organizado por la Federación Argentina de empresas de Viajes y turismo (FAEVyT)
Villa de Merlo seduce con sus paisajes y sorprende en cada viaje con innovadoras propuestas turísticas, una excelente oferta hotelera combinada con gastronomía tradicional e internacional, por lo que visitarlo en distintas épocas del año es descubrir cada vez un nuevo destino.
Fuente: https://larutamadre.com/primavera-de-eventos-en-villa-de-merlo/?fbclid=IwAR0XBnXJJIblrTv0g8eKua5kERuRn7EP6Mj0G6fXiOZPegCPh10UWwWGpEs

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

De la higuera de Sarmiento al pino de San Martín, los árboles más famosos de la Argentina

San Martín descansó protegido por la sombra de un pino después de la batalla de San Lorenzo mientras se debatía entre la felicidad del triunfo y la tristeza por la muerte de Cabral que había dado la vida por él. Sarmiento pasó infinitas tardes junto a Aurelia Vélez bajo el nogal de Jesús MaríaSan Francisco Solano plantó un naranjo muy cerca de la celda donde soñaba con Dios y la misión evangelizadora que se había propuesto. Doña Paula Albarracín tejió durante años junto a la higuera de su casa sanjuanina mientras criaba un futuro presidente. Un poeta le cantó a un algarrobo que ya tiene mil años y lo hizo famoso para siempre.

Estos son algunos árboles, o lo que queda de ellos, que nos recuerdan parte de nuestra historia porque fueron testigos de un hecho clave o acompañaron la intimidad de los próceres. Nosotros elegimos cinco para que los conozcas y quizá los visites la próxima vez que estés cerca.

Nogal de Sarmiento

Un prócer enamorado

Los restos del histórico nogal en el parque de la Estancia jesuítica de Jesús María.
Los restos del histórico nogal en el parque de la Estancia jesuítica de Jesús María.

Para apagar el fuego que ocasionó un rayo y terminó con la vida del nogal fue necesario recurrir a Destacamento 4 de Artillería y a varias dotaciones de bomberos. En el tronco de ese árbol 
Domingo Faustino Sarmiento había tallado sus iniciales “D.F.S”.

Cuenta la tradición que Sarmiento llegó al parque de la estancia Jesús María cuando era un hombre grande, calvo y regordete, pero con la pasión de un niño sacó un cortaplumas del bolsillo y dejó su nombre, una costumbre que había ejercitado desde siempre ya que hay registros de inscripciones similares en otros sitios.

El Nogal fue derribado en 1946 ante una muchedumbre y hoy se conservan algunos restos del tronco. No queda mucho del árbol, pero su presencia nos remonta a una singular historia de ¿amor? entre el prócer y Aurelia Vélez.

Los bomberos intentan apagar el incendio que terminó con la vida del nogal.
Los bomberos intentan apagar el incendio que terminó con la vida del nogal.Museo Jesuitico Nacional

Aurelia y Sarmiento fueron amigos entrañables a pesar de la diferencia de edad. Ella era hija de Dalmacio Vélez Sársfield (autor del Código Civil) y conoció a Sarmiento en Uruguay a los 9 años, cuando él tenía 34. A pesar de su condición de mujer recibió una educación fuera de lo habitual para la época y no tardó en convertirse en colaboradora de su padre. Se casó muy joven y se separó a los pocos meses, y hay quienes aseguran que hubo de por medio un crimen pasional. Lo cierto es que volvió a la casa de sus padres. En 1859 se reencontró con Sarmiento. Tres años más tarde, ambos iniciaron una relación que dio que hablar a la sociedad porteña. Los estudiosos no se ponen de acuerdo si fueron amantes o no.

Aurelia Vélez y Domingo F. Sarmiento
Aurelia Vélez y Domingo F. Sarmiento

Araceli Bellotta autora de Aurelia Vélez, la amante de Sarmiento y José Ignacio García Hamilton, el historiador que escribió Cuyano alborotador, sostienen la teoría del amor. Mas allá de todo, las cartas son reveladoras.

“Te amo con todas las timideces de una niña y con toda la pasión de la que es capaz una mujer. Te amo como no he amado nunca, como no creí que era posible amar. He aceptado tu amor porque estoy segura de merecerlo. Solo tengo en mi vida una falta y es mi amor a ti. ¿Serás tu el encargado de castigarla? Te he dicho la verdad de todo.”, escribe Aurelia.

El sanjuanino no podía ser menos: “Mi vida futura está basada exclusivamente en tu solemne promesa de amarme y pertenecerme a despecho de todo; y yo te agrego, a pesar de mi ausencia” le escribe Sarmiento.

Dicen que el ida y vuelta epistolar generó graves problemas entre Sarmiento y su esposa Benita Martínez Pastoriza y terminó por resquebrajar el matrimonio.

Aurelia, aseguran, fogoneó el nombre de Sarmiento como posible sucesor de Mitre en los círculos de poder, incluso cumplió un papel clave en la campaña presidencial mientras él estaba en los Estados Unidos desempeñándose como embajador plenipotenciario. Más allá del romance, la relación entre ellos como confidentes y amigos duro casi toda la vida.

El nogal en todo su esplendor.
El nogal en todo su esplendor.AGN

A fines de la década de 1870 Aurelia y su madre se instalaron en Jesús María. Sarmiento la visitó por aquellos años y fijó su domicilio en Córdoba por unos meses para acompañarla porque ella no estaba bien de salud. No hay registros detallados de su estadía allí, pero se sabe que ambos pasean con frecuencia por el parque de Jesús María y charlaban a la sombra del frondoso nogal.

Algarrobo Abuelo

Pura poesía

El gigante algarrobo abuelo es una figura icónica en las afueras de la Villa de Merlo.
El gigante algarrobo abuelo es una figura icónica en las afueras de la Villa de Merlo.Estrella Herrera

El árbol milenario está en el paraje de Piedra Blanca, a 4 km de la Villa de MerloSan Luis. Según algunos ya lleva más de mil años en esta tierra, según otros recién anda por los ochocientos, pero más allá de los cálculos ya pasó con creces la edad de vida habitual y es un ejemplar digno de ver.

El gigante vegetal tiene una copa enorme y una altura de 14 metros, sin embargo, acusa el paso del tiempo en las muchas ramas que deben ser sostenidas porque no soportan su propio peso.

Más allá de la fama que siempre tuvo entre los lugareños, quienes veían transcurrir su existencia y las de sus antecesores con su eterna presencia, el algarrobo cobró fama cuando el poeta Antonio Esteban Agüero escribo en 1953 la famosa Cantata del abuelo algarrobo. Los Agüero, una familia de la zona, fueron los últimos propietarios de la tierra donde crece el magnífico árbol, el mismo que inspiró al poeta.

Las tierras de los Agüero donde crece el gran algarrobo.
Las tierras de los Agüero donde crece el gran algarrobo.

“Padre y Señor de Bosque”, “Catedral de pájaros”, así lo llama Agüero, un poeta y político puntano, cuya obra se puede rastrear en la que fue su casa convertida en museo en el centro de la villa. Aquí, las cuatro hectáreas de campo se pueden recorrer lo mismo que la casona colonial que hoy cobija un museo.

El árbol en cuestión es un algarrobo blanco (Prosopis Chilensis), un sobreviviente del extenso bosque de algarrobos que cubría todo el Valle del Conlara hasta la llegada del ferrocarril, a comienzo del siglo XX.

El algarrobo ya era viejo cuando los españoles llegaron a estas tierras y descubrieron la veneración que provocaba entre los indios comechingones, pobladores nativos de estas tierras.

Una placa recuerda que desde aquí partió el primer contingente con mulas y pertrechos del ejército libertador que cruzó los Andes rumbo a Chile al mando del general San Martín. Algunos relatos aseguran también que bajo su sombra estuvo Facundo Quiroga y Ángel Vicente, “el Chacho”, Peñaloza.

Algarrobo Abuelo. Merlo, San Luis.
Algarrobo Abuelo. Merlo, San Luis.

El árbol que hoy es Monumento Histórico Provincial sobrevivirá en otras cosas gracias al proyecto Hijos del Algarrobo Abuelo, una iniciativa que hizo posible plantar cientos de retoños en diferente puntos de San Luis y el país.

El algarrobo blanco es una de las especies arbóreas nativas más conocidas y con mayor dispersión territorial del norte argentino. Conocido por la calidad de su madera se usa en la industria de los muebles, en la fabricación de pisos y tonelería, también en la extracción de taninos. Las vainas o legumbres, llamadas algarroba, tiene gran valor nutricional para el hombre y los animales.

Pino de San Lorenzo

La victoria de San Martín

El pino de San Lorenzo, décadas atrás, cuando conservaba su espléndido porte.
El pino de San Lorenzo, décadas atrás, cuando conservaba su espléndido porte.Archivo General de la Naci

El 3 de febrero de 1813 luego del triunfo sobre los realistas en la batalla de San Lorenzo y de haber escapado de la muerte gracias a la intervención del Sargento CabralSan Martín descansó debajo de este pino. Allí mismo le dictó a Mariano Necochea el parte de guerra para enviar a Buenos Aires. Sus granaderos habían triunfado.

La localidad de San Lorenzo ubicado a 30 kilómetros de Rosario alberga al famoso pino, un Pinus pinea o Pino piñonero , especie originaria de la costa del Mar Mediterráneo. Se cree que fue plantado por los padres franciscanos alrehttps://sanlorenzo.gob.ar/pino-historico/dedor de 1796 en la huerta conventual y sus piñones se usaban para confituras.

Carga de granaderos (Combate de San Lorenzo), obra de Ángel Della Valle. Museo Histórico Nacional.
Carga de granaderos (Combate de San Lorenzo), obra de Ángel Della Valle. Museo Histórico Nacional.

Fue uno de los primeros árboles en tener el reconocimiento de “histórico”. En 1902 el ministro de guerra Pablo Ricchieri ordenó construir una verja perimetral de protección. Años más tarde, en 1923, con motivo de la visita presidencial de Marcelo T. de Alvear se instaló una segunda protección que permanece hasta nuestros días.

Hoy solo podemos ver el tronco seco de 223 años que se conserva erguido gracias un laborioso trabajo de preservación anual que consiste en aplicar barniz de alta resistencia, así como la instalación de sistemas de anclaje ya que la raíz está seca. A su lado crece un retoño. Mucho antes de su muerte, en 1932, se plantó en Barrancas de Belgrano un hijuelo del este famoso ejemplar.

Bajo este pino descansó el general San Martín en febrero de 1813 luego de la batalla de San Lorenzo.
Bajo este pino descansó el general San Martín en febrero de 1813 luego de la batalla de San Lorenzo. Sebastián Granata

Muy cerca, en el Complejo Museológico de San Lorenzo, se encuentra el Museo de Árboles Históricos, una muestra gráfica y fotográfica de los árboles que tuvieron trascendencia en nuestro país distribuidos en diferentes provincias.

Naranjo de La Rioja

Un cura milagroso que canta y predica

En 1592 San Francisco Solano plantó este naranjo que hoy se conserva seco en el Convento San Francisco de La Rioja.
En 1592 San Francisco Solano plantó este naranjo que hoy se conserva seco en el Convento San Francisco de La Rioja.Archivo Revista Lugares

Los restos del naranjo que San Francisco Solano plantó en 1592 se exhiben en el corazón de la capital riojana. La visita nos acerca a la historia de este sacerdote convertido en santo, uno de los primeros en tierra americana.

El naranjo en cuestión se encuentra en el convento San Francisco, que junto con la iglesia del mismo nombre y otros edificios integran la manzana franciscana. Muy cerca del naranjo está la celda que habitó el monje; el árbol se plantaba a modo de tradición.

Fray Francisco de origen español estudió con los jesuitas, aunque luego entró en la orden de los franciscanos. Había soñado con misionar en África, pero sus superiores no autorizaron su partida, sin embargo, años más tarde lo enviaron a América. Por entonces se decía que había realizado curaciones increíbles en España, que algunos calificaban de milagro.

Imágen de San Francisco Solano.
Imágen de San Francisco Solano.

Durante 20 años se dedicó a misionar en estas tierras desde Lima hasta Tucumán y desde las pampas al Chaco Paraguayo. Dueño de una voz maravillosa, sabía tocar la guitarra y el violín. Pronto demostró el poder de su palabra: no importaba cuan belicosa fuese la tribu que visitaba, él conseguía derribar los temores y obtener la buena voluntad de los indígenas que terminaban convirtiéndose a la fe católica.

Hay varias situaciones milagrosas, pero la más famosa en nuestro país es la que ocurrió un Jueves Santo en la localidad riojana de Pardecitas cuando imprevistamente llegó un malón con la intención de atacar la población. Entonces, el padre Solano salió con su crucifijo en mano y comenzó a hablar delante de los guerreros quienes luego de escucharlo desistieron del ataque, incluso se bautizaron.

Alrededor de 1935 el naranjo de San Francisco Solano lucía así en el jardín del convento. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de San Luis.
Alrededor de 1935 el naranjo de San Francisco Solano lucía así en el jardín del convento. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de San Luis.

Murió en Lima en 1610, dicen que unos minutos antes entró en el cuarto una bandada de pajaritos a puro trino. Luego de su muerte la habitación permaneció iluminada con una luz especial durante toda la noche, un curioso fenómeno que se podía apreciar desde lejos.

La Higuera de doña Paula Albarracín

Un telar y mucho tesón

La Higuera de Doña Paula en el corazón de la casa natal de Sarmiento.
La Higuera de Doña Paula en el corazón de la casa natal de Sarmiento.

El patio central donde se encuentra la famosa higuera, que no es el árbol original sino un retoño de aquel, es un alto obligado para aquellos que visitan la casa natal de Sarmiento en la ciudad de San juan.

Sarmiento menciona a la higuera en Recuerdos de Provincia. Bajo su sombra aprendió a leer a los cinco años junto a su madre doña Paula Albarracín quien pasaba largas horas tejiendo en el telar.

La higuera y el telar fueron el centro de la vida familiar. Doña Paula era una tejedora experta y su trabajo era una contribución importante al sostenimiento familiar, ya que su marido –José Clemente Sarmiento– arriero y militar, pasaba largas temporadas fuera de la casa y la economía doméstica se resentía.

Casa natal de Sarmiento. San Juan.
Casa natal de Sarmiento. San Juan.Guillermo Llamos

Con los años sus hijos decidieron talar la higuera pese a su negativa con la idea de modernizar la casa. Sarmiento que estuvo en contra de la poda final solía referirse al hecho como el hacha higuericida. Doña Paula sufrió muchísimo la falta del árbol, tanto que sus hijos decidieron volver a plantar un retoño de la antigua higuera, la misma que vemos hoy.

Todos los años, durante la época de la poda, los retoños son donados a instituciones educativas y culturales de todo el país y del extranjero que lo soliciten con anterioridad, como un modo de homenajear al árbol y al hombre que creció bajo su sombra.

Por: Gabriela Pomponio

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/de-la-higuera-de-sarmiento-al-pino-de-san-martin-los-arboles-mas-famosos-de-la-argentina-nid14082021/?fbclid=IwAR1LpCb7JrjRhZFACfz0iD_sZgV8TNo0RrIvIjVnM5yoNaGODZxvXTH33ik

 

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

El fin de semana largo Villa de Merlo cerró con un alto porcentaje de ocupación

Villa de Merlo sigue posicionándose cada vez más como el destino favorito de la provincia de San Luis. Así lo demuestran los datos finales de las temporadas y cada fin de semana largo.

De acuerdo a los datos recabados por la Secretaría de Gestión, Calidad y Productos Turísticos, este fin de semana se registró un 82,08% de ocupación y plena actividad comercial, sobre todo en lo gastronómico, que se vio reflejado en largas filas de personas esperando para conseguir un lugar.

El informe revela que la Estadía Promedio en cantidad de noches fue de 3,05. Asimismo, con respecto a los ingresos, el destino recibió a pasajeros individuales, familias, parejas, moto-turistas y familias, parejas, moto-turistas y 19
contingentes de distintos puntos del país.

En relación a la procedencia, se destaca el crecimiento, con el 26,77%, de los visitantes que vinieron desde la Provincia de Santa Fe, dejando en segundo lugar con un 20,47 a Buenos Aires. Seguidamente, un 15,75% vinieron de CABA y un 14,17% provienen de Córdoba.

Es destacable que el 60% de los turistas vino a la Villa de Merlo por primera vez y el 40% estuvo varias veces. Estas variables están vinculadas al perfil del turista que indica que el 26,9% llegó por recomendación de amigos y familiares y el 17% por las redes sociales.

Además de las actividades como senderismo, astroturismo, cicloturismo, tirolesas, escalada y paseos a caballo que ofrece la Villa de Merlo, este fin de semana se sumó el mototurismo, una nueva modalidad de viajes para vivir solo, en grupo o en pareja y desandar rutas escénicas como el reconocido camino al Filo Serrano o incluso para adentrarse por caminos olvidados que invitan a la aventura.

El centro comercial de la ciudad tuvo propuestas de bares, restaurantes, cervecerías y resto-peñas que ofrecieron espectáculos (conforme a los protocolos vigentes), buenos platos e interesante coctelería con impronta serrana, que se puede apreciar en la inclusión de aromas y sabores de hierbas aromáticas de la ciudad y zona.

Otra opción interesante fueron los eventos en la peatonal de las artes ubicada en el casco histórico, las ferias de artesanos, los espectáculos que ofrecen los distintos establecimientos gastronómicos y algunas novedades como la actuación de la actriz y humorista Gladys Florimonte en el teatro “El Viejo Varieté”.

“Estamos agradecidos con los turistas que siguen eligiendo Villa de Merlo como su destino de vacaciones y satisfechos por el trabajo de promoción realizado junto al EMIPROTUR que sigue dando sus frutos” añadió Santiago Trobo, Secretario de Turismo. Además agregó: “Estos movimientos significan para nosotros más turistas, y la mayor cantidad de visitas se traduce en más empleo para nuestra población”.

 

El canal de noticias TN difundirá imágenes de la Villa de Merlo a todo el país

“Después de muchas gestiones hemos logrado que la famosa cámara de TN empiece a mostrar la Villa de Merlo a todo el país”, dijo el intendente Juan Alvarez Pinto

En ese sentido, el mandatario local señaló que “este logro representa un hecho trascendental para nuestra ciudad, por eso tengo la enorme alegría de comunicarles que el próximo lunes se realizará la primera transmisión oficial en vivo. Mientras tanto habrá transmisiones de prueba”.

“Gracias a todo el Equipo de la Secretaría de Turismo e integrantes del EMIPROTUR por hacer realidad este proyecto tan anhelado y que nos permitirá afianzar la promoción turística de nuestra Villa”, concluyó Alvarez Pinto.

 

vILLA DE MERLO

Telefonos

  • +54 9 266 4840942

Email

  • secretariadeturismomerlo@gmail.com

Consultas

Redes:

información

Página oficial de la Secretaría de Gestión, Calidad y Productos Turísticos dependiente de la Municipalidad de Villa de Merlo. Esta página se desarrolló con el apoyo del Ente Mixto de Promoción Turística EMIPROTUR.

Copyright © 2022 EMIPROTUR. All Rights Reserved.
Gracias por su visita (:
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the compare bar
Compare
Add to cart