CategoriesNoticias Merlo

El Festival Valle del Sol tendrá su edición 2021 en Octubre

Desde la municipalidad de la Villa de Merlo anunciaron que en octubre se llevará a cabo la 48° edición del Festival Valle del Sol, la cual no pudo realizarse en febrero por la pandemia. Actuarán La Delio Valdéz y Los Tekis.

Por el momento se dieron a conocer dos bandas nacionales que engalanarán el escenario mayor Antonio Esteban Agüero: La Delio Valdéz y Los Tekis, lo que ha generado gran expectativa en los vecinos de Merlo y localidades aledañas.

Esta edición, además de realizarse en una fecha distinta a la habitual, tiene como condimento la presencia por primera vez de La Delio Valdéz, esta orquesta de cumbia colombiana conformada por más de una docena de músicos que no para de crecer desde 2009, fecha de su conformación, y que es muy esperada por sus seguidores en nuestra Villa.

Asimismo, Los Tekis, banda de amigos jujeños que siempre han sido bien recibidos; al ritmo de carnavalitos, huaynos, bailecitos y taquiraris, nos traerán todo el color del norte de nuestro país y parte de Bolivia.

Muy pronto anunciarán desde las redes oficiales la grilla completa de dicha festividad.

 

Fuente: https://agenciamerlina.com.ar/index.php/2021/08/30/el-festival-valle-del-sol-tendra-su-48-edicion-2021-en-octubre/

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

De la higuera de Sarmiento al pino de San Martín, los árboles más famosos de la Argentina

San Martín descansó protegido por la sombra de un pino después de la batalla de San Lorenzo mientras se debatía entre la felicidad del triunfo y la tristeza por la muerte de Cabral que había dado la vida por él. Sarmiento pasó infinitas tardes junto a Aurelia Vélez bajo el nogal de Jesús MaríaSan Francisco Solano plantó un naranjo muy cerca de la celda donde soñaba con Dios y la misión evangelizadora que se había propuesto. Doña Paula Albarracín tejió durante años junto a la higuera de su casa sanjuanina mientras criaba un futuro presidente. Un poeta le cantó a un algarrobo que ya tiene mil años y lo hizo famoso para siempre.

Estos son algunos árboles, o lo que queda de ellos, que nos recuerdan parte de nuestra historia porque fueron testigos de un hecho clave o acompañaron la intimidad de los próceres. Nosotros elegimos cinco para que los conozcas y quizá los visites la próxima vez que estés cerca.

Nogal de Sarmiento

Un prócer enamorado

Los restos del histórico nogal en el parque de la Estancia jesuítica de Jesús María.
Los restos del histórico nogal en el parque de la Estancia jesuítica de Jesús María.

Para apagar el fuego que ocasionó un rayo y terminó con la vida del nogal fue necesario recurrir a Destacamento 4 de Artillería y a varias dotaciones de bomberos. En el tronco de ese árbol 
Domingo Faustino Sarmiento había tallado sus iniciales “D.F.S”.

Cuenta la tradición que Sarmiento llegó al parque de la estancia Jesús María cuando era un hombre grande, calvo y regordete, pero con la pasión de un niño sacó un cortaplumas del bolsillo y dejó su nombre, una costumbre que había ejercitado desde siempre ya que hay registros de inscripciones similares en otros sitios.

El Nogal fue derribado en 1946 ante una muchedumbre y hoy se conservan algunos restos del tronco. No queda mucho del árbol, pero su presencia nos remonta a una singular historia de ¿amor? entre el prócer y Aurelia Vélez.

Los bomberos intentan apagar el incendio que terminó con la vida del nogal.
Los bomberos intentan apagar el incendio que terminó con la vida del nogal.Museo Jesuitico Nacional

Aurelia y Sarmiento fueron amigos entrañables a pesar de la diferencia de edad. Ella era hija de Dalmacio Vélez Sársfield (autor del Código Civil) y conoció a Sarmiento en Uruguay a los 9 años, cuando él tenía 34. A pesar de su condición de mujer recibió una educación fuera de lo habitual para la época y no tardó en convertirse en colaboradora de su padre. Se casó muy joven y se separó a los pocos meses, y hay quienes aseguran que hubo de por medio un crimen pasional. Lo cierto es que volvió a la casa de sus padres. En 1859 se reencontró con Sarmiento. Tres años más tarde, ambos iniciaron una relación que dio que hablar a la sociedad porteña. Los estudiosos no se ponen de acuerdo si fueron amantes o no.

Aurelia Vélez y Domingo F. Sarmiento
Aurelia Vélez y Domingo F. Sarmiento

Araceli Bellotta autora de Aurelia Vélez, la amante de Sarmiento y José Ignacio García Hamilton, el historiador que escribió Cuyano alborotador, sostienen la teoría del amor. Mas allá de todo, las cartas son reveladoras.

“Te amo con todas las timideces de una niña y con toda la pasión de la que es capaz una mujer. Te amo como no he amado nunca, como no creí que era posible amar. He aceptado tu amor porque estoy segura de merecerlo. Solo tengo en mi vida una falta y es mi amor a ti. ¿Serás tu el encargado de castigarla? Te he dicho la verdad de todo.”, escribe Aurelia.

El sanjuanino no podía ser menos: “Mi vida futura está basada exclusivamente en tu solemne promesa de amarme y pertenecerme a despecho de todo; y yo te agrego, a pesar de mi ausencia” le escribe Sarmiento.

Dicen que el ida y vuelta epistolar generó graves problemas entre Sarmiento y su esposa Benita Martínez Pastoriza y terminó por resquebrajar el matrimonio.

Aurelia, aseguran, fogoneó el nombre de Sarmiento como posible sucesor de Mitre en los círculos de poder, incluso cumplió un papel clave en la campaña presidencial mientras él estaba en los Estados Unidos desempeñándose como embajador plenipotenciario. Más allá del romance, la relación entre ellos como confidentes y amigos duro casi toda la vida.

El nogal en todo su esplendor.
El nogal en todo su esplendor.AGN

A fines de la década de 1870 Aurelia y su madre se instalaron en Jesús María. Sarmiento la visitó por aquellos años y fijó su domicilio en Córdoba por unos meses para acompañarla porque ella no estaba bien de salud. No hay registros detallados de su estadía allí, pero se sabe que ambos pasean con frecuencia por el parque de Jesús María y charlaban a la sombra del frondoso nogal.

Algarrobo Abuelo

Pura poesía

El gigante algarrobo abuelo es una figura icónica en las afueras de la Villa de Merlo.
El gigante algarrobo abuelo es una figura icónica en las afueras de la Villa de Merlo.Estrella Herrera

El árbol milenario está en el paraje de Piedra Blanca, a 4 km de la Villa de MerloSan Luis. Según algunos ya lleva más de mil años en esta tierra, según otros recién anda por los ochocientos, pero más allá de los cálculos ya pasó con creces la edad de vida habitual y es un ejemplar digno de ver.

El gigante vegetal tiene una copa enorme y una altura de 14 metros, sin embargo, acusa el paso del tiempo en las muchas ramas que deben ser sostenidas porque no soportan su propio peso.

Más allá de la fama que siempre tuvo entre los lugareños, quienes veían transcurrir su existencia y las de sus antecesores con su eterna presencia, el algarrobo cobró fama cuando el poeta Antonio Esteban Agüero escribo en 1953 la famosa Cantata del abuelo algarrobo. Los Agüero, una familia de la zona, fueron los últimos propietarios de la tierra donde crece el magnífico árbol, el mismo que inspiró al poeta.

Las tierras de los Agüero donde crece el gran algarrobo.
Las tierras de los Agüero donde crece el gran algarrobo.

“Padre y Señor de Bosque”, “Catedral de pájaros”, así lo llama Agüero, un poeta y político puntano, cuya obra se puede rastrear en la que fue su casa convertida en museo en el centro de la villa. Aquí, las cuatro hectáreas de campo se pueden recorrer lo mismo que la casona colonial que hoy cobija un museo.

El árbol en cuestión es un algarrobo blanco (Prosopis Chilensis), un sobreviviente del extenso bosque de algarrobos que cubría todo el Valle del Conlara hasta la llegada del ferrocarril, a comienzo del siglo XX.

El algarrobo ya era viejo cuando los españoles llegaron a estas tierras y descubrieron la veneración que provocaba entre los indios comechingones, pobladores nativos de estas tierras.

Una placa recuerda que desde aquí partió el primer contingente con mulas y pertrechos del ejército libertador que cruzó los Andes rumbo a Chile al mando del general San Martín. Algunos relatos aseguran también que bajo su sombra estuvo Facundo Quiroga y Ángel Vicente, “el Chacho”, Peñaloza.

Algarrobo Abuelo. Merlo, San Luis.
Algarrobo Abuelo. Merlo, San Luis.

El árbol que hoy es Monumento Histórico Provincial sobrevivirá en otras cosas gracias al proyecto Hijos del Algarrobo Abuelo, una iniciativa que hizo posible plantar cientos de retoños en diferente puntos de San Luis y el país.

El algarrobo blanco es una de las especies arbóreas nativas más conocidas y con mayor dispersión territorial del norte argentino. Conocido por la calidad de su madera se usa en la industria de los muebles, en la fabricación de pisos y tonelería, también en la extracción de taninos. Las vainas o legumbres, llamadas algarroba, tiene gran valor nutricional para el hombre y los animales.

Pino de San Lorenzo

La victoria de San Martín

El pino de San Lorenzo, décadas atrás, cuando conservaba su espléndido porte.
El pino de San Lorenzo, décadas atrás, cuando conservaba su espléndido porte.Archivo General de la Naci

El 3 de febrero de 1813 luego del triunfo sobre los realistas en la batalla de San Lorenzo y de haber escapado de la muerte gracias a la intervención del Sargento CabralSan Martín descansó debajo de este pino. Allí mismo le dictó a Mariano Necochea el parte de guerra para enviar a Buenos Aires. Sus granaderos habían triunfado.

La localidad de San Lorenzo ubicado a 30 kilómetros de Rosario alberga al famoso pino, un Pinus pinea o Pino piñonero , especie originaria de la costa del Mar Mediterráneo. Se cree que fue plantado por los padres franciscanos alrehttps://sanlorenzo.gob.ar/pino-historico/dedor de 1796 en la huerta conventual y sus piñones se usaban para confituras.

Carga de granaderos (Combate de San Lorenzo), obra de Ángel Della Valle. Museo Histórico Nacional.
Carga de granaderos (Combate de San Lorenzo), obra de Ángel Della Valle. Museo Histórico Nacional.

Fue uno de los primeros árboles en tener el reconocimiento de “histórico”. En 1902 el ministro de guerra Pablo Ricchieri ordenó construir una verja perimetral de protección. Años más tarde, en 1923, con motivo de la visita presidencial de Marcelo T. de Alvear se instaló una segunda protección que permanece hasta nuestros días.

Hoy solo podemos ver el tronco seco de 223 años que se conserva erguido gracias un laborioso trabajo de preservación anual que consiste en aplicar barniz de alta resistencia, así como la instalación de sistemas de anclaje ya que la raíz está seca. A su lado crece un retoño. Mucho antes de su muerte, en 1932, se plantó en Barrancas de Belgrano un hijuelo del este famoso ejemplar.

Bajo este pino descansó el general San Martín en febrero de 1813 luego de la batalla de San Lorenzo.
Bajo este pino descansó el general San Martín en febrero de 1813 luego de la batalla de San Lorenzo. Sebastián Granata

Muy cerca, en el Complejo Museológico de San Lorenzo, se encuentra el Museo de Árboles Históricos, una muestra gráfica y fotográfica de los árboles que tuvieron trascendencia en nuestro país distribuidos en diferentes provincias.

Naranjo de La Rioja

Un cura milagroso que canta y predica

En 1592 San Francisco Solano plantó este naranjo que hoy se conserva seco en el Convento San Francisco de La Rioja.
En 1592 San Francisco Solano plantó este naranjo que hoy se conserva seco en el Convento San Francisco de La Rioja.Archivo Revista Lugares

Los restos del naranjo que San Francisco Solano plantó en 1592 se exhiben en el corazón de la capital riojana. La visita nos acerca a la historia de este sacerdote convertido en santo, uno de los primeros en tierra americana.

El naranjo en cuestión se encuentra en el convento San Francisco, que junto con la iglesia del mismo nombre y otros edificios integran la manzana franciscana. Muy cerca del naranjo está la celda que habitó el monje; el árbol se plantaba a modo de tradición.

Fray Francisco de origen español estudió con los jesuitas, aunque luego entró en la orden de los franciscanos. Había soñado con misionar en África, pero sus superiores no autorizaron su partida, sin embargo, años más tarde lo enviaron a América. Por entonces se decía que había realizado curaciones increíbles en España, que algunos calificaban de milagro.

Imágen de San Francisco Solano.
Imágen de San Francisco Solano.

Durante 20 años se dedicó a misionar en estas tierras desde Lima hasta Tucumán y desde las pampas al Chaco Paraguayo. Dueño de una voz maravillosa, sabía tocar la guitarra y el violín. Pronto demostró el poder de su palabra: no importaba cuan belicosa fuese la tribu que visitaba, él conseguía derribar los temores y obtener la buena voluntad de los indígenas que terminaban convirtiéndose a la fe católica.

Hay varias situaciones milagrosas, pero la más famosa en nuestro país es la que ocurrió un Jueves Santo en la localidad riojana de Pardecitas cuando imprevistamente llegó un malón con la intención de atacar la población. Entonces, el padre Solano salió con su crucifijo en mano y comenzó a hablar delante de los guerreros quienes luego de escucharlo desistieron del ataque, incluso se bautizaron.

Alrededor de 1935 el naranjo de San Francisco Solano lucía así en el jardín del convento. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de San Luis.
Alrededor de 1935 el naranjo de San Francisco Solano lucía así en el jardín del convento. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de San Luis.

Murió en Lima en 1610, dicen que unos minutos antes entró en el cuarto una bandada de pajaritos a puro trino. Luego de su muerte la habitación permaneció iluminada con una luz especial durante toda la noche, un curioso fenómeno que se podía apreciar desde lejos.

La Higuera de doña Paula Albarracín

Un telar y mucho tesón

La Higuera de Doña Paula en el corazón de la casa natal de Sarmiento.
La Higuera de Doña Paula en el corazón de la casa natal de Sarmiento.

El patio central donde se encuentra la famosa higuera, que no es el árbol original sino un retoño de aquel, es un alto obligado para aquellos que visitan la casa natal de Sarmiento en la ciudad de San juan.

Sarmiento menciona a la higuera en Recuerdos de Provincia. Bajo su sombra aprendió a leer a los cinco años junto a su madre doña Paula Albarracín quien pasaba largas horas tejiendo en el telar.

La higuera y el telar fueron el centro de la vida familiar. Doña Paula era una tejedora experta y su trabajo era una contribución importante al sostenimiento familiar, ya que su marido –José Clemente Sarmiento– arriero y militar, pasaba largas temporadas fuera de la casa y la economía doméstica se resentía.

Casa natal de Sarmiento. San Juan.
Casa natal de Sarmiento. San Juan.Guillermo Llamos

Con los años sus hijos decidieron talar la higuera pese a su negativa con la idea de modernizar la casa. Sarmiento que estuvo en contra de la poda final solía referirse al hecho como el hacha higuericida. Doña Paula sufrió muchísimo la falta del árbol, tanto que sus hijos decidieron volver a plantar un retoño de la antigua higuera, la misma que vemos hoy.

Todos los años, durante la época de la poda, los retoños son donados a instituciones educativas y culturales de todo el país y del extranjero que lo soliciten con anterioridad, como un modo de homenajear al árbol y al hombre que creció bajo su sombra.

Por: Gabriela Pomponio

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/de-la-higuera-de-sarmiento-al-pino-de-san-martin-los-arboles-mas-famosos-de-la-argentina-nid14082021/?fbclid=IwAR1LpCb7JrjRhZFACfz0iD_sZgV8TNo0RrIvIjVnM5yoNaGODZxvXTH33ik

 

Categoriesnoticias emiprotur Noticias Merlo

El fin de semana largo Villa de Merlo cerró con un alto porcentaje de ocupación

Villa de Merlo sigue posicionándose cada vez más como el destino favorito de la provincia de San Luis. Así lo demuestran los datos finales de las temporadas y cada fin de semana largo.

De acuerdo a los datos recabados por la Secretaría de Gestión, Calidad y Productos Turísticos, este fin de semana se registró un 82,08% de ocupación y plena actividad comercial, sobre todo en lo gastronómico, que se vio reflejado en largas filas de personas esperando para conseguir un lugar.

El informe revela que la Estadía Promedio en cantidad de noches fue de 3,05. Asimismo, con respecto a los ingresos, el destino recibió a pasajeros individuales, familias, parejas, moto-turistas y familias, parejas, moto-turistas y 19
contingentes de distintos puntos del país.

En relación a la procedencia, se destaca el crecimiento, con el 26,77%, de los visitantes que vinieron desde la Provincia de Santa Fe, dejando en segundo lugar con un 20,47 a Buenos Aires. Seguidamente, un 15,75% vinieron de CABA y un 14,17% provienen de Córdoba.

Es destacable que el 60% de los turistas vino a la Villa de Merlo por primera vez y el 40% estuvo varias veces. Estas variables están vinculadas al perfil del turista que indica que el 26,9% llegó por recomendación de amigos y familiares y el 17% por las redes sociales.

Además de las actividades como senderismo, astroturismo, cicloturismo, tirolesas, escalada y paseos a caballo que ofrece la Villa de Merlo, este fin de semana se sumó el mototurismo, una nueva modalidad de viajes para vivir solo, en grupo o en pareja y desandar rutas escénicas como el reconocido camino al Filo Serrano o incluso para adentrarse por caminos olvidados que invitan a la aventura.

El centro comercial de la ciudad tuvo propuestas de bares, restaurantes, cervecerías y resto-peñas que ofrecieron espectáculos (conforme a los protocolos vigentes), buenos platos e interesante coctelería con impronta serrana, que se puede apreciar en la inclusión de aromas y sabores de hierbas aromáticas de la ciudad y zona.

Otra opción interesante fueron los eventos en la peatonal de las artes ubicada en el casco histórico, las ferias de artesanos, los espectáculos que ofrecen los distintos establecimientos gastronómicos y algunas novedades como la actuación de la actriz y humorista Gladys Florimonte en el teatro “El Viejo Varieté”.

“Estamos agradecidos con los turistas que siguen eligiendo Villa de Merlo como su destino de vacaciones y satisfechos por el trabajo de promoción realizado junto al EMIPROTUR que sigue dando sus frutos” añadió Santiago Trobo, Secretario de Turismo. Además agregó: “Estos movimientos significan para nosotros más turistas, y la mayor cantidad de visitas se traduce en más empleo para nuestra población”.

 

El canal de noticias TN difundirá imágenes de la Villa de Merlo a todo el país

“Después de muchas gestiones hemos logrado que la famosa cámara de TN empiece a mostrar la Villa de Merlo a todo el país”, dijo el intendente Juan Alvarez Pinto

En ese sentido, el mandatario local señaló que “este logro representa un hecho trascendental para nuestra ciudad, por eso tengo la enorme alegría de comunicarles que el próximo lunes se realizará la primera transmisión oficial en vivo. Mientras tanto habrá transmisiones de prueba”.

“Gracias a todo el Equipo de la Secretaría de Turismo e integrantes del EMIPROTUR por hacer realidad este proyecto tan anhelado y que nos permitirá afianzar la promoción turística de nuestra Villa”, concluyó Alvarez Pinto.

 

CategoriesNoticias Merlo

Gran cierre de la temporada invernal con la presencia del camión de BA + Cerca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se pudo disfrutar de las actuaciones de Coquena, ballet Origen, juegos interactivos, exposición de pinturas de artistas locales, sorteos y el cierre musical a cargo de Clay Luz Band.

Ayer por la tarde en la plaza Sobremonte, se pudo disfrutar de la propuesta del camión de “BA + Cerca“, que invitó a merlinos y visitantes a conocer los atractivos turísticos de la ciudad de Buenos Aires a través de las pantallas LED gigantes y juegos interactivos.

El camión del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires visitó la Villa de Merlo en una acción conjunta con la Secretaría de Gestión, Calidad y Productos Turísticos como parte de una de las paradas que lo lleva a recorrer más de 16 mil kilómetros por todo el país.

El cura párroco Rogelio Safigueroa realizó una bendición de la temporada invernal y se entregaron certificados de reconocimiento al jefe de gabinete de la Dirección de Promoción Turística del Ente de Promoción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ignacio Coronel y al gerente de Relaciones Institucionales, Mario Katzenell. Además, se firmó el libro de visitas de la ciudad, y se estrecharon lazos de colaboración turística entre ambas ciudades.

Las actividades fueron parte de un cierre simbólico de la temporada de vacaciones de invierno, donde la Villa de Merlo fue el destino más elegido de la provincia de San Luis ocupó el octavo puesto entre los destinos preferidos por el turismo nacional, según los certificados otorgados a través de la aplicación Cuidar de la Secretaría de Innovación Publica de la Nación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: http://agenciamerlina.com.ar/index.php/2021/08/06/gran-cierre-de-la-temporada-de-vacaciones-de-invierno-con-la-presencia-del-camion-de-ba-cerca/

CategoriesNoticias Merlo Sin categoría

Temporada Invernal 2021

Durante la temporada invernal 2021, Villa de Merlo experimentó una gran afluencia de turistas. Según datos arrojados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación nuestro destino fue el más elegido en la provincia de San Luis, y por otro lado, ocupó el octavo puesto entre los destinos preferidos por el turismo nacional.

En base a los datos obtenidos por la Secretaria de Gestión, Calidad y Productos Turísticos de la Villa de Merlo, se registró un 62,51% de ocupación. Estos datos surgen de un muestreo propio estratificado de 70 alojamientos hoteleros y parahoteleros habilitados.

Los turistas que nos visitaron eligieron mayormente hoteles y cabañas y la estadía promedio registrada fue de 4,2 días.

En cuanto a la procedencia de los visitantes más del 30% fue de Buenos Aires, le siguieron Córdoba, CABA y Santa Fe.

El 66,1% de los viajeros visitaron la localidad por primera vez.

Respecto a la experiencia en relación al destino, la totalidad de los encuestados manifestaron que repetirían su viaje y recomendarían la Villa de Merlo.

 

 

vILLA DE MERLO

Telefonos

  • +54 9 266 4840942

Email

  • secretariadeturismomerlo@gmail.com

Consultas

Redes:

información

Página oficial de la Secretaría de Gestión, Calidad y Productos Turísticos dependiente de la Municipalidad de Villa de Merlo. Esta página se desarrolló con el apoyo del Ente Mixto de Promoción Turística EMIPROTUR.

Copyright © 2022 EMIPROTUR. All Rights Reserved.
Gracias por su visita (:
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the compare bar
Compare
Add to cart